ÉPOCA DE ASAMBLEAS

Cuando los miembros de un colectivo cada cierto tiempo celebran una reunión general para decidir sobre asuntos comunes, se está ante una expresión de la democracia participativa: una asamblea. Una asamblea, conformada por las personas que pertenecen al grupo, como cuerpo deliberante, conoce información, analiza situaciones, hace debate y toma decisiones. En la democracia directa, los miembros de la organización reunidos en asamblea, directamente y sin representantes, opinan y deciden sobre un tema. En la democracia indirecta la  asamblea es un órgano o cuerpo de representación, donde los deliberantes son personas elegidas por una mayoría para representar a todo el grupo y tomar decisiones en su nombre. Asambleas en las organizaciones sociales o solidarias La asamblea general es el órgano máximo de administración y sus decisiones, si éstas se han adoptado de conformidad con la ley, los reglamentos y los estatutos, obligan a todos los asociados. Hay  asambleas generales ordinarias de asociados hábiles o de delegados elegidos por éstos, durante los tres primeros meses del año, tienen como principal función aprobar las cuentas anuales y el balance financiero y social de la organización. También se convocan asambleas generales extraordinarias, que solo se reúnen para tratar temas puntuales y que requieren por lo general votaciones con mayorías especiales, se realizan por mandato de la ley o porque el tema a considerar no se puede dilatar hasta la siguiente asamblea ordinaria de la entidad. Funciones de las asambleas En las organizaciones sociales y solidarias una asamblea general se ocupa de definir las políticas y directrices institucionales; conocer y analizar los informes de los órganos de administración y vigilancia; aprobar o improbar los estados financieros de fin de ejercicio; determinar el destino de los excedentes o beneficios del ejercicio económico considerado; fijar aportes extraordinarios; elegir los miembros de dirección y control de la entidad; elegir el revisor fiscal; reformar los estatutos, y las demás funciones que se determinen por la asamblea o señalen los estatutos y las leyes. Validez de las decisiones en asamblea Para la validez de las decisiones de una asamblea en las organizaciones sociales y solidarias se deben tomar en cuenta dos aspectos fundamentales.
  • El Quórum: con la asistencia de la mitad de los asociados hábiles o de los delegados convocados se constituye quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas. Eventualmente se establece que si pasado un tiempo prudencial a la hora de la convocatoria no se hubiere integrado este quórum, la Asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones válidas con un número de asociados no inferior a determinado porcentaje del total de los asociados hábiles. En las asambleas generales de delegados el quórum mínimo será el cincuenta por ciento de los elegidos y convocados.
  • Las Decisiones: las decisiones de la asamblea general se toman por mayoría absoluta de los votos de los asistentes. En algunos casos especiales como reformas estatutarias, fijación de aportes extraordinarios, transformación, fusión, incorporación o disolución para liquidación, se requerirán mayorías especiales que serán establecidas en los estatutos da cada entidad.
Para la elección de órganos de dirección y control se aplican los procedimientos y sistemas que establecen los estatutos o reglamentos de cada organización. Al emplear el sistema de listas o planchas, se aplica el sistema de cuociente electoral. Hacer capacitación antes de reunirse en asamblea Asistir a una asamblea general conlleva no solo una responsabilidad individual como persona sino que se está asumiendo una responsabilidad social implícita al pertenecer a una organización colectiva, cuyas decisiones afectan a todos sus miembros. Por ello es muy importante que cada asambleísta sea consciente de esta gran responsabilidad que se asume al aceptar el compromiso de asistir, deliberar y votar en una asamblea. Es por esto que cada asociado debe tener la autodeterminación de informarse y capacitarse para orientar y dirigir los destinos de su propia entidad asociativa. La invitación es a que si se quiere construir organizaciones estratégicamente útiles a sus miembros y a la sociedad, objetivamente eficientes en la prestación de sus servicios y socialmente útiles a sus miembros y a la nación se debe asumir el compromiso de dar capacitación, información y educación permanente a sus miembros, familiares y comunidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *